FIESTA DE LOS LENGUAJES Y LA CULTURA
El evento se desarrolló en el marco de la celebración del Dia de Idioma. Tuvo como tema central, el Homenaje a Rafael Pombo en su primer centenario de la muerte. En el ITP se desarrolló esta fiesta como espacio para unir la formación académica con la formación humanística y cultural. Son tres años de celebración donde se presentan espacios para la conversación, la memoria, el encuentro, el aprendizaje y lúdica. El siguiente fue el afiche promocional del evento.
En esta esta tercera versión tuvo como invitados a los profesores: Guido Revelo, Wilson Vallejo y Milton Taguada. El tema construido por los tres panelista fue: El lenguaje, constructor de mundos posibles. En la dinámica del evento, se tuvo la presencia del grupo de danzas del ITP, Grupo La Tierra, Estudiantes del Colegio Tucanes y Tucanitos, el grupo de Teatro: Movimiento Teatral con su obra: "Rafael Pombo, moderno" y el Semillero Sugllallapi promotor de actividades relacionadas con el CINE. Además, se hizo la instalacion de los Salones de lenguajes con siete países invitados: Brasil, Alemania, China, Egipto, Arabia, Italia y Perú. Por Colombia se hizo la instalación de la comunidad Wayuu.
Hay que felicitar a los docentes del Área de Idiomas, Humanidades y estudiantes de los diferentes semestres de la jornada diurna y nocturna, que año por año, nos dejan ver su creatividad, su compromiso y su inversión tanto económica como de tiempo para poder realizar esta actividad, lúdica, pedagógica, humanística, axiológica y multicultural.
En la siguiente parte de este relato, se muestran las mejores experiencias del evento a partir de las imágenes registradas por el periódico. Además se envía un agradecimiento especial a la profesora Lorena Agudelo por su apoyo en la organización y su compromiso con la formación humanística de los estudiantes. Felicitaciones a todos los estudiantes y docentes comprometidos con la Fiesta de los Lenguajes y La cultura. para el proximo año esperamos que nos visiten los directivos, los administrativos y los docentes de tiempo completo y medio tiempo. Gracias a los profesores hora cátedra que nos ofrecieron sus horas para dejar esta huella en el ITP.
Dejo las palabras pronunciadas por un estudiante de Saneamiento Ambiental, primer Semestre. Estos son los jóvenes que se atreven a pensar diferente.
Bom..dia. Boas-vindas. Bem-vindo Esta é a terceira versão da festa de línguas e cultura, um evento que promove a celebração do Dia da linguagem. Em homenagem a Miguel de Cervantes Saavedra, mas também destaca a importância de outras línguas universais. Os valores, cultura, conhecimento, tradições, folclore e assim por diante, que permitem o diálogo intercultural e ligando suas histórias e mundos. A cultura ITP como um criador de instituições, convida a comunidade a celebrar este dia através do lúdico, alegre e de ensino, destacando os valores e as instituições nacionais como o caso de RAFAEL POMBO autor, intérprete e tradutor de eventos para crianças que fazem parte da nossa cultura e aprendizagem e tributo. Para sua grande contribuição para a literatura colombiana, participar visitando as atividades que o grupo de professores de ciências humanas, língua estrangeira e centro de pesquisa queriam comemorar este dia tão importante. Obrigado.
Espera para el próximo año "Latinoamérica y su riqueza lingüistica". En el ITP nos vemos....!
sábado, 19 de mayo de 2012
CONVERSATORIO ACADEMICO
CONVERSATORIO SOBRE MEMORIA ORAL Y SABER ANCESTRAL
Presento a nuestros lectores, las mejores experiencias de dos eventos institucionales desarrollados en el mes de abril de año 2012. El primero, se refiere al Tercer Conversatorio sobre Memoria y Saber Ancestral, y el segundo, la Fiesta de los Lenguajes y la Cultura. Estos eventos se desarrollaron el 19 y 23 de abril. Las imagenes dicen más que las palabras.
Agradecimientos a la estudiante de Ingeniería Ambiental, Rosa Guerrero por su apoyo en la organización, desarrollo y construcción del tercer conversatorio de Memoria y Saber Ancestral. Cabe resaltar que este evento nació en el aula de clase por iniciativa de los estudiantes de Saneamiento Ambiental en el Espacio Académico: Hombre, Cultura y Sociedad. Rosa Guerrero era estudiante de esta electiva. Ahora se ve como la semilla germina a partir de la iniciativa pedagógica, liderada por el profesor Hector Trejo Chamorro. Felicitaciones. Estos son los estudiantes que necesita el ITP. Estudiantes que les interesa pensar la universidad a partir de la conversación, el foro, el debate, la investigación, la crítica propositiva y argumentativa.
Presento a nuestros lectores, las mejores experiencias de dos eventos institucionales desarrollados en el mes de abril de año 2012. El primero, se refiere al Tercer Conversatorio sobre Memoria y Saber Ancestral, y el segundo, la Fiesta de los Lenguajes y la Cultura. Estos eventos se desarrollaron el 19 y 23 de abril. Las imagenes dicen más que las palabras.
Agradecimientos a la estudiante de Ingeniería Ambiental, Rosa Guerrero por su apoyo en la organización, desarrollo y construcción del tercer conversatorio de Memoria y Saber Ancestral. Cabe resaltar que este evento nació en el aula de clase por iniciativa de los estudiantes de Saneamiento Ambiental en el Espacio Académico: Hombre, Cultura y Sociedad. Rosa Guerrero era estudiante de esta electiva. Ahora se ve como la semilla germina a partir de la iniciativa pedagógica, liderada por el profesor Hector Trejo Chamorro. Felicitaciones. Estos son los estudiantes que necesita el ITP. Estudiantes que les interesa pensar la universidad a partir de la conversación, el foro, el debate, la investigación, la crítica propositiva y argumentativa.
lunes, 9 de abril de 2012
LA OTRA MIRADA SOBRE LA UNIVERSIDAD EN LAS REGIONES
LA UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES.
Hoy 9 de abril de 2012 llevamos 100 días recorridos del año. El tiempo es histórico para los colombianos. Se declara a nivel nacional el día de las víctimas. Pienso en las tantas personas que viven y sufren por el absurdo conflicto. Pienso en mi vida y las razones de seguir recorriendo caminos, inventando experiencias, generando procesos, uniendo voluntades. Pienso en la universidad y como dice Gildardo Lotero(P.U.B.), pienso en la universidad como producto histórico y como hija legítima de su tiempo. Desde la otra mirada, recorro en la misión espiritual ligada al destino de su pueblo, de un pueblo concreto como lo es el Putumayo.
Pienso sin duda, en la misión espiritual de la universidad del Putumayo, de la universidad y universidades en la región. Si me pregunto por la esencia de la universidad es porque la universidad como ente, mejor como entidad, aparece en nuestro horizonte vital formando parte de nosotros mismos o, si se quiere, haciendo parte nosotros de ella. La pregunta por la esencia de la universidad, es por lo tanto, la pregunta por nosotros mismos en cuanto “universitarios” (comunidad de profesores y alumnos) en los que se expresa la “universitas”, de la cual el líder es el Rector. (Borrero, 1989).
En dialogo con un texto escrito por Manfred Max-Neef encuentro que salvo pocas excepciones, la universidad y las universidades más importantes del mundo no están en las capitales, sino en regiones. Piénsese, entre muchas otras, en Oxford, Cambridge, Heidelberg, Bologna, Harvard, Uppsala. Estas universidades importante y con una alto perfil científico-académico, están en las regiones. Como resultado del atractivo y la influencia de esas mismas Universidades, ha sido posible, en sus países, alcanzar una distribución demográfica mucho más equilibrada que en Colombia, que es un país patológicamente centralista-tradicional. De hecho, siempre he pensado que la universidad en Colombia nunca fue proyectada para las regiones sino para el centro.
Hasta hace pocos años, los estudiantes que lograban ingresar a las universidades, lo hacían en la capital y muy poco en las regiones. La universidad en la región era una institución de bajo reconocimiento. ¿Qué será la universidad en la región? Se dice que la universidad a partir de sus funciones, debe apoyar a la región en que está inserta; sin embargo, no es menos cierto que su función prioritaria no es esa, sino la de ser universal. Y es precisamente eso lo que se hace cada vez más difícil para las universidades Colombianas presentes en las regiones. Pese a ello, un número grande de universidades colombianas, son de las regiones y logran articular a este quehacer lo universal, lo global, dándoles el reconocimiento de universidades de calidad, acreditadas, competentes, competitivas y ubicadas en la lista de mejores universidades del mundo (Rankeadas).
El concepto de universidad en la región indica un compromiso universal pero también implica un reconocimiento de su labor con el desarrollo de la región. La universidad en la región es un proyecto de multipropósito que tiene que ser legitimado por los gobernantes y los ciudadanos, por las instituciones públicas y privadas, por las familias y por cada estudiante en particular. Sus gramáticas son dispositivos para fundar identidad, sus gramáticas son proyectos legitimadores de las voluntades de los gobernantes. Construir la universidad en las regiones es fundar un paradigma que tiene otra mirada, otra lógica, otra razón de sentido. ¿Cual paradigma? El de volver a la universidad en la región un proyecto común de hecho y derechos; un proyecto común de capacidades instaladas, un proyecto común de compromisos y posibilidades, de aperturas, pertinencias reales no virtuales. ¿Cómo piensan las instituciones, los gobernantes y los ciudadanos del Putumayo la universidad en la región? ¿Cómo la piensan los niños, los jóvenes, los universitarios y los profesionales?
Esta es una pregunta que queda abierta para discutirse con interlocutores. Invito a los docentes del ITP a pensar en este tema sobre la universidad en la región, la universidad que necesita el departamento del Putumayo. ENVIA TUS RESPUESTAS A COMENTARIOS.
Hoy 9 de abril de 2012 llevamos 100 días recorridos del año. El tiempo es histórico para los colombianos. Se declara a nivel nacional el día de las víctimas. Pienso en las tantas personas que viven y sufren por el absurdo conflicto. Pienso en mi vida y las razones de seguir recorriendo caminos, inventando experiencias, generando procesos, uniendo voluntades. Pienso en la universidad y como dice Gildardo Lotero(P.U.B.), pienso en la universidad como producto histórico y como hija legítima de su tiempo. Desde la otra mirada, recorro en la misión espiritual ligada al destino de su pueblo, de un pueblo concreto como lo es el Putumayo.
Pienso sin duda, en la misión espiritual de la universidad del Putumayo, de la universidad y universidades en la región. Si me pregunto por la esencia de la universidad es porque la universidad como ente, mejor como entidad, aparece en nuestro horizonte vital formando parte de nosotros mismos o, si se quiere, haciendo parte nosotros de ella. La pregunta por la esencia de la universidad, es por lo tanto, la pregunta por nosotros mismos en cuanto “universitarios” (comunidad de profesores y alumnos) en los que se expresa la “universitas”, de la cual el líder es el Rector. (Borrero, 1989).
En dialogo con un texto escrito por Manfred Max-Neef encuentro que salvo pocas excepciones, la universidad y las universidades más importantes del mundo no están en las capitales, sino en regiones. Piénsese, entre muchas otras, en Oxford, Cambridge, Heidelberg, Bologna, Harvard, Uppsala. Estas universidades importante y con una alto perfil científico-académico, están en las regiones. Como resultado del atractivo y la influencia de esas mismas Universidades, ha sido posible, en sus países, alcanzar una distribución demográfica mucho más equilibrada que en Colombia, que es un país patológicamente centralista-tradicional. De hecho, siempre he pensado que la universidad en Colombia nunca fue proyectada para las regiones sino para el centro.
Hasta hace pocos años, los estudiantes que lograban ingresar a las universidades, lo hacían en la capital y muy poco en las regiones. La universidad en la región era una institución de bajo reconocimiento. ¿Qué será la universidad en la región? Se dice que la universidad a partir de sus funciones, debe apoyar a la región en que está inserta; sin embargo, no es menos cierto que su función prioritaria no es esa, sino la de ser universal. Y es precisamente eso lo que se hace cada vez más difícil para las universidades Colombianas presentes en las regiones. Pese a ello, un número grande de universidades colombianas, son de las regiones y logran articular a este quehacer lo universal, lo global, dándoles el reconocimiento de universidades de calidad, acreditadas, competentes, competitivas y ubicadas en la lista de mejores universidades del mundo (Rankeadas).
El concepto de universidad en la región indica un compromiso universal pero también implica un reconocimiento de su labor con el desarrollo de la región. La universidad en la región es un proyecto de multipropósito que tiene que ser legitimado por los gobernantes y los ciudadanos, por las instituciones públicas y privadas, por las familias y por cada estudiante en particular. Sus gramáticas son dispositivos para fundar identidad, sus gramáticas son proyectos legitimadores de las voluntades de los gobernantes. Construir la universidad en las regiones es fundar un paradigma que tiene otra mirada, otra lógica, otra razón de sentido. ¿Cual paradigma? El de volver a la universidad en la región un proyecto común de hecho y derechos; un proyecto común de capacidades instaladas, un proyecto común de compromisos y posibilidades, de aperturas, pertinencias reales no virtuales. ¿Cómo piensan las instituciones, los gobernantes y los ciudadanos del Putumayo la universidad en la región? ¿Cómo la piensan los niños, los jóvenes, los universitarios y los profesionales?
Esta es una pregunta que queda abierta para discutirse con interlocutores. Invito a los docentes del ITP a pensar en este tema sobre la universidad en la región, la universidad que necesita el departamento del Putumayo. ENVIA TUS RESPUESTAS A COMENTARIOS.
jueves, 1 de marzo de 2012
LA UNIVERSIDAD, UN TEXTO DE COMPLEJAS GRAMATICAS
Conversando con la universidad
En estos días del año 2012 me levanto muy temprano, hago la misma rutina descrita por Ernesto Sábato[1] en su libro Antes del Fin: "trato de no hacer ruido, voy a la cocina y me hago una taza de té, mientras intento recordar fragmentos de mis semisueños", pienso en la Universidad, un lugar donde he crecido durante 20 años.
Me despierto, con el canto de los pájaros que elevan mi ánimo, con el color de las flores; me dispongo a escribir algunos acontecimientos, entremezclados, difusos... en una desesperada búsqueda de la verdad". ¿Qué verdad? Quizá la que vengo acumulando en mi memoria; la verdad acerca de la universidad, y más aun, la verdad de la universidad en el Departamento del Putumayo. Una verdad que tiene un texto, un sentido, una gramática anclada en alguna tradición, en la historia de un territorio. Una verdad que debe ser develada, escrita, narrada a las nuevas generaciones, a la juventud del Putumayo en particular, a los gobernantes, al pueblo, al niño, al ciudadano, al maestro… de esta bella región andinoamazónica.
Hace tres años llegué a Putumayo-Colombia, venido de la universidad herencia de la historia en Pasto-Nariño. Llegué con la esperanza de comprometer mis afectos y preguntas, con el lenguaje acumulado en las clases de mis profesores y como profesor. Llegué leído y entre textos, folias, fragmentos pensé, en las escrituras inconclusas de Javier Vela[2] y en los diálogos de Platón. Entonces, recordé al Profesor Silvio Sánchez y su libro, “Las gramáticas de la universidad.” Libro que me regaló alguna vez en la universidad. De sus hojas puedo prestarme la siguiente frase: “muchos años he vivido en la universidad, y como casi siempre ocurre con los amores entrañable, me parece un instante.” (Sánchez 2000,p.16)
Entonces pensé que sería bueno dedicarme a escribir sobre las gramáticas de la universidad en el departamento del Putumayo, lugar donde habito, para volver memorable el texto de los grandes maestros que me enseñaron a pensar la universidad; un texto semejante a un bosque de lenguajes, como un texto de complejas gramáticas que debe leerse con actitud de amante. Estas gramáticas entendidas como modos de pensar y sentir lo que alguna vez dijo Guillermo Páramo: "la universidad es el sitio para el orgullo de de ser," (Sánchez 2000,p.15) o la mejor manera de estar en el mundo.
La pregunta fue mi compañera de estas travesías y aventuras del pensar. ¿Qué es la universidad? La mejora manera de habitar un mundo, es decir de estar en una morada. Un sitio que tiene nostalgias de modernidad, de enciclopedia, de verdad objetiva-subjetiva, de eficiencia y de productividad (Sanchez p.19). La universidad como una necesidad de la ciudad, como un texto que reclama una identidad de unidad y diversidad corporativa; como ese pedazo de territorio que merece la soberanía y la legitimación de un pueblo.
Recorro el pasillo de la casa donde vivo. El sol es radiante afuera. Algunos murmullos se escuchan ligeros y pasan. Vuelve el silencio. Espero que mis dos pequeños se despierten para volverlos al mundo y prepararlos para el colegio. Aun tengo la memoria fresca para recordar lo interesante que es recorrer los pasillos de la universidad. Se hace eterna la vida hablando con los estudiantes, creando mundos posibles, estableciendo vínculos con el saber, provocando realidades, pensando formulas y generando preguntas.
De cierta forma hago posible en mi mente, todas estas gramáticas que tienen un poco de currículo y de pedagogía, de tradición y memoria, de juego de palabras y de “universitas magistroni et scolarium” (la comunidad de maestros y estudiantes). Estos lenguajes que cobran sentido en los pasillos de la universidad del Putumayo, aquella Institución que aún le falta a la manera de Borges “la “conversaciones interminable”, en palabras de Kant, “llegar a la mayoría de edad”, en el sentido del “Lebenswelt” de Husserl, referido a "todos los actos culturales, sociales e individuales a los cuales nuestra "vida" no puede sobrepasar"; al decir de Heidegger, “la morada donde habita el ser”, y la universidad del Deleuze, referida a una "lógica del sentido".
Camino despacio pensando en estas frases y me pregunto si valdrá decir esto, si tendré que buscar las gramáticas no en los texto leídos, sino el texto de mi propia universidad donde habito, donde hago posible mis razones, mis exigencias, mis afectos y preguntas. En el lugar de lo posible, de la experiencia, del acontecimiento laboral, en el I.T.P., como se sabe por todos y se reconoce por la historia universitaria en el Putumayo.
Debo decir que soy un hijo de Nariño venido al Putumayo. No quiero ser motivo de comentarios políticos ni politiqueros. Solo busco acercarme a la idea de universidad, una idea que la llevo en mi larga trayectoria de maestro. Solo quiero pensar en la universidad del Putumayo como un texto aun sin leer, sin escribir, sin narrar, sin editarse. Esta idea que escribo es apenas un esboso, es un texto hecho desde las periferias personales; necesita la confrontación, el debate, la búsqueda del sentido, la lectura, la escritura, la investigación y la conversación.
Quizá sea un pretexto para alertar a los docentes, a los estudiantes, a los investigadores, a los gobernantes, a los administradores, a la sociedad-estado sobre la urgencia que tiene pensar en un proyecto educativo común más allá de los reglamentos y las normas. Un proyecto educativo de universidad que una identidades, institucionalidades, investigaciones, lecturas, escrituras y espacios para la verdad y la escucha. Un proyecto que ligue la cultura y la vida, la ciencia y la tecnología, la innovación y la pedagogía. Un proyecto que tenga la visión docente, la misión investigadora y la proyección social anclada en la provocación de cambios culturales.
Finalmente, "pienso en las gramáticas de la universidad porque nos permite asumir una condición hermenéutica frente a ella, porque permite una discusión pedagógica franca, porque se hace una sola promesa, la de esperar. (Sanchez, 2000,p.27). Pero también pienso en la pregunta que no puede quedarse en el tintero para otra conversación interminable: ¿cuál es el puesto que tiene la universidad en el Putumayo para los Putumayenses?
________________
Referencias
[1]SABATO, Ernesto. Antes del Fin. Biblioteca El tiempo. Bogotá. 2005
[2] ALVAREZ Javier. La escritura del Habla. CIP. 2005
En estos días del año 2012 me levanto muy temprano, hago la misma rutina descrita por Ernesto Sábato[1] en su libro Antes del Fin: "trato de no hacer ruido, voy a la cocina y me hago una taza de té, mientras intento recordar fragmentos de mis semisueños", pienso en la Universidad, un lugar donde he crecido durante 20 años.
Me despierto, con el canto de los pájaros que elevan mi ánimo, con el color de las flores; me dispongo a escribir algunos acontecimientos, entremezclados, difusos... en una desesperada búsqueda de la verdad". ¿Qué verdad? Quizá la que vengo acumulando en mi memoria; la verdad acerca de la universidad, y más aun, la verdad de la universidad en el Departamento del Putumayo. Una verdad que tiene un texto, un sentido, una gramática anclada en alguna tradición, en la historia de un territorio. Una verdad que debe ser develada, escrita, narrada a las nuevas generaciones, a la juventud del Putumayo en particular, a los gobernantes, al pueblo, al niño, al ciudadano, al maestro… de esta bella región andinoamazónica.
Hace tres años llegué a Putumayo-Colombia, venido de la universidad herencia de la historia en Pasto-Nariño. Llegué con la esperanza de comprometer mis afectos y preguntas, con el lenguaje acumulado en las clases de mis profesores y como profesor. Llegué leído y entre textos, folias, fragmentos pensé, en las escrituras inconclusas de Javier Vela[2] y en los diálogos de Platón. Entonces, recordé al Profesor Silvio Sánchez y su libro, “Las gramáticas de la universidad.” Libro que me regaló alguna vez en la universidad. De sus hojas puedo prestarme la siguiente frase: “muchos años he vivido en la universidad, y como casi siempre ocurre con los amores entrañable, me parece un instante.” (Sánchez 2000,p.16)
Entonces pensé que sería bueno dedicarme a escribir sobre las gramáticas de la universidad en el departamento del Putumayo, lugar donde habito, para volver memorable el texto de los grandes maestros que me enseñaron a pensar la universidad; un texto semejante a un bosque de lenguajes, como un texto de complejas gramáticas que debe leerse con actitud de amante. Estas gramáticas entendidas como modos de pensar y sentir lo que alguna vez dijo Guillermo Páramo: "la universidad es el sitio para el orgullo de de ser," (Sánchez 2000,p.15) o la mejor manera de estar en el mundo.
La pregunta fue mi compañera de estas travesías y aventuras del pensar. ¿Qué es la universidad? La mejora manera de habitar un mundo, es decir de estar en una morada. Un sitio que tiene nostalgias de modernidad, de enciclopedia, de verdad objetiva-subjetiva, de eficiencia y de productividad (Sanchez p.19). La universidad como una necesidad de la ciudad, como un texto que reclama una identidad de unidad y diversidad corporativa; como ese pedazo de territorio que merece la soberanía y la legitimación de un pueblo.
Recorro el pasillo de la casa donde vivo. El sol es radiante afuera. Algunos murmullos se escuchan ligeros y pasan. Vuelve el silencio. Espero que mis dos pequeños se despierten para volverlos al mundo y prepararlos para el colegio. Aun tengo la memoria fresca para recordar lo interesante que es recorrer los pasillos de la universidad. Se hace eterna la vida hablando con los estudiantes, creando mundos posibles, estableciendo vínculos con el saber, provocando realidades, pensando formulas y generando preguntas.
De cierta forma hago posible en mi mente, todas estas gramáticas que tienen un poco de currículo y de pedagogía, de tradición y memoria, de juego de palabras y de “universitas magistroni et scolarium” (la comunidad de maestros y estudiantes). Estos lenguajes que cobran sentido en los pasillos de la universidad del Putumayo, aquella Institución que aún le falta a la manera de Borges “la “conversaciones interminable”, en palabras de Kant, “llegar a la mayoría de edad”, en el sentido del “Lebenswelt” de Husserl, referido a "todos los actos culturales, sociales e individuales a los cuales nuestra "vida" no puede sobrepasar"; al decir de Heidegger, “la morada donde habita el ser”, y la universidad del Deleuze, referida a una "lógica del sentido".
Camino despacio pensando en estas frases y me pregunto si valdrá decir esto, si tendré que buscar las gramáticas no en los texto leídos, sino el texto de mi propia universidad donde habito, donde hago posible mis razones, mis exigencias, mis afectos y preguntas. En el lugar de lo posible, de la experiencia, del acontecimiento laboral, en el I.T.P., como se sabe por todos y se reconoce por la historia universitaria en el Putumayo.
Debo decir que soy un hijo de Nariño venido al Putumayo. No quiero ser motivo de comentarios políticos ni politiqueros. Solo busco acercarme a la idea de universidad, una idea que la llevo en mi larga trayectoria de maestro. Solo quiero pensar en la universidad del Putumayo como un texto aun sin leer, sin escribir, sin narrar, sin editarse. Esta idea que escribo es apenas un esboso, es un texto hecho desde las periferias personales; necesita la confrontación, el debate, la búsqueda del sentido, la lectura, la escritura, la investigación y la conversación.
Quizá sea un pretexto para alertar a los docentes, a los estudiantes, a los investigadores, a los gobernantes, a los administradores, a la sociedad-estado sobre la urgencia que tiene pensar en un proyecto educativo común más allá de los reglamentos y las normas. Un proyecto educativo de universidad que una identidades, institucionalidades, investigaciones, lecturas, escrituras y espacios para la verdad y la escucha. Un proyecto que ligue la cultura y la vida, la ciencia y la tecnología, la innovación y la pedagogía. Un proyecto que tenga la visión docente, la misión investigadora y la proyección social anclada en la provocación de cambios culturales.
Finalmente, "pienso en las gramáticas de la universidad porque nos permite asumir una condición hermenéutica frente a ella, porque permite una discusión pedagógica franca, porque se hace una sola promesa, la de esperar. (Sanchez, 2000,p.27). Pero también pienso en la pregunta que no puede quedarse en el tintero para otra conversación interminable: ¿cuál es el puesto que tiene la universidad en el Putumayo para los Putumayenses?
________________
Referencias
[1]SABATO, Ernesto. Antes del Fin. Biblioteca El tiempo. Bogotá. 2005
[2] ALVAREZ Javier. La escritura del Habla. CIP. 2005
Suscribirse a:
Entradas (Atom)